Personal de Tomás Pellicer.

NOVELAS DE ACCIÓN ANTIFASCISTA. DESCARGA EBOOK.

1975 por Tomás Pellicer

Lina, una joven estudiante universitaria se ve envuelta en la lucha estudiantil en contra de la dictadura militar del general Franco, lucha que ya afloraba de forma generalizada en la Universidad en el transcurso del año 1972.

Su carácter inquieto, rebelde inconformista, le llevan a participar en los principales sucesos de la lucha antifascista de aquellos años en la ciudad de Valencia. DESCARGA GRATIS.

 

DESCARGA eBook

FRAP: grupo armado por Tomás Pellicer

LA OTRA CRÓNICA DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA.

En el inicio del año 1976, la dictadura pervive sin Franco. Un grupo armado del FRAP, superviviente a la represión del verano del año 1975, represión que culminó con los fusilamientos del 27 de Septiembre, trata de cruzar la frontera con Francia. Su intención es reagruparse en el país vecino y continuar la lucha armada.

DESCARGA GRATIS

 

 

Reedición de Gatazka Gunea en formato papel del Grupo Armado. En librerías y ahora distribuido por DDT Banaketak. Precio 10 €. Pedidos a:

DDT Banaketak

COMPRAR EN AMAZON

 

CARTAS DE LOS LECTORES

Duero. 29/05/2009

No me recordarás, pero yo a ti sí. Soy Duero. Sólo coincidimos tres o cuatro veces, en alguna reunión, y no sé siquiera si llegamos a intercambiar palabra. Como cuentas en tú libro, solías caer bien por tu aspecto. A mí también me caíste bien.
He disfrutado mucho leyendo tu libro. Lo cual es señal, antes que nada, de que está bien escrito. Yo creo que muy bien escrito.
Me ha gustado conocerte más, porque para mi eras un casi completo desconocido. Creo que tu libro es muy valiente. Da la sensación de ser como una vomitona en la que has soltado todo lo que llevabas dentro, con toda la verdad y la pasión con la que hiciste lo que hiciste cuando te tocó hacerlo.
Creo en la revolución -creo que es necesaria, como alternativa a la muerte y a la barbarie- pero el resultado de cualquier revolución sólo se puede juzgar cuando han pasado muchos, muchos años. Por eso, prefiero creer en los revolucionarios, los hombres y mujeres de carne y hueso, a los que puedo ver
de igual a igual, cuyos actos puedo valorar en el momento o casi en el momento, porque sus acciones y su tiempo vital discurren a la misma velocidad que los míos, cuya vida tiene una fecha de caducidad más o menos similar a la mía... Los hombres somos igual a los hombres; las revoluciones
son otra cosa...
Bueno, me enrollo. En definitiva, me parece que siempre has sido y sigues siendo un revolucionario, aunque no haya momento revolucionario. Eso es lo más difícil. Y es lo más valioso, que haya revolucionarios aunque no haya revoluciones. Revolucionarios por la rebeldía, revolucionarios que traten de saber y de aprender, que traten de que las pequeñas cosas que todos los días debemos hacer, la convivencia y la relación con otras personas, no sea burguesa, no sea de dominación/sumisión, ni de indignidad o automutilación. Creo que identificas lo que tú llamas olvido del último grupo del FRAP con
el olvido de la revolución. Ahí creo que te equivocas. Ni creo que el grupo se olvidase -yo tengo contacto con varios de los que lo formaron- ni creo que fuese el olvido de la revolución, sino que creo, en todo caso, que fue el final de "un sueño" en el que todos creíamos que la revolución estaba a la vuelta de la esquina, que la "guerra popular" -que coreábamos en la calle hasta el 77- era o podía ser una realidad inminente. Desde luego, era un sueño basado en un muy mal análisis político, aunque nos hacía vivir tan
intensa -y tan honestamente- que creo que valía la pena. Todos éramos muy jóvenes, y esa era una forma muy decente de ser jóvenes, y necesaria, porque ese comportamiento fue un elemento más de la situación y contribuyó a hacer avanzar cosas, aunque no, como hubiéramos querido, a cambiarlo todo. Sobre todo cuando la alternativa en aquel momento era claudicar. Que se rompa un sueño es doloroso, pero siempre acaba siendo positivo, porque suelen ser engañosos.
Respecto de Marx, él mismo dijo que no era marxista. Ahí vino el problema, cuando sus continuadores se volvieron "marxistas", es decir, convirtieron los análisis y las hipótesis científicos, en ideología -"falsa conciencia de la realidad", según Marx-, y de ahí en discurso, y en catecismo y en
principios anticientíficos con los que se embaucaba a la carne de cañón obrera y atrasada, y con los que se justificaba, a priori o a posteriori, cualquier barbaridad que conviniera a las clases o a los grupos dirigentes. Una vez, en uno de los juegos de salón muy habituales en la época, le preguntaron a Engels cuál era su ídolo, real o ficticio. Él contestó que ninguno. Eso es lo científico: no tener ídolos que adorar.
Bueno, te felicito. Un abrazo.

Muñoz. 01/06/2009.

 

Fantástico.

Real como la vida misma.
Alucinante y
Palpitante.

Me has hecho llorar, amigo.
Muñoz.

Espero que puedas, algún día, dedicármelo.

 

Adela. 11/06/2009.

Estoy leyendo tu libro y tengo que decirte que me encanta .  Me gusta lo que cuentas como lo cuentas, los detalles y en todo momento me mantiene el interés por el siguiente capítulo. Salud. Adela
 
"Es una novela tremenda, desgarradora, un relato apasionante, estremecedor, en el que uno se sumerge --al menos quien haya vivido experiencias que se relacionen con la lucha revolucionaria; es un testimonio con un gran impacto. Un libro cuya lectura no se recomienda a personas en situaciones de depresión, tristeza o crisis personal ni a quienes sufren demasiado con lo que leen ni a quienes se desinteresen por las ilusiones y las esperanzas de los que quisieron construir un mundo mejor, tal vez por medios equivocados" Lector Z.
Gatazka Gunea. Septiembre de 2010.

Sobre FRAP: Grupo armado

Más de un/a lector/a perspicaz habrá mostrado cierta sorpresa al descubrir que Gatazka –heredero, en cierto sentido, de Likiniano Elkartea y afín a posturas más antiautoritarias que marxistas-leninistas– reedite una novela que versa sobre el FRAP. La respuesta a este interrogante, en su mayor parte, la aporta el texto. Fuera del propio libro quedan otras consideraciones como la estima que desde el colectivo sentimos por Tomás Pellicer pese al lejano trato que hemos mantenido.Más allá de esta simpatía, la idea de reimprimir FRAP: Grupo armado surgió después de su lectura y de una presentación en Gatazka Gunea en la que su autor profundizó en muchas cuestiones relacionadas con la trayectoria del FRAP y el PCE (m-l), así como en la militancia en estas organizaciones. Un episodio de la historia política del Estado español que hasta ahora ha pasado inadvertido por una combinación de factores, muchos de ellos conscientes y voluntarios. Al margen de la pertinencia de haber abordado estas experiencias con anterioridad, la realidad es que en esta novela autobiográf ca se revela una muestra de buen hacer literario y político que bien merece una atención mayor a la recibida hasta el momento.En el ámbito de la literatura, puede que su autor prescinda de preten-siones, lo cual no es óbice para que sus personajes estén descritos con precisión y evolucionen en la medida de sus vivencias. Semejante minuciosidad provoca que en los primeros compases de FRAP: Grupo armado, los protagonistas se antojen un tanto fríos y planos, sensación que obedece a la psicología de activistas entregados a su militancia comunista, sin más inquietudes que ceñirse a las necesidades y disciplina de la organización. Sólo las situaciones a las que harán frente alterarán sus personalidades.En lo tocante a lo estrictamente político, la novela es un testimonio detallado de la vida clandestina, con sus grandezas y audacias, en el que se hace hincapié, ante todo, en sus miserias. En este punto es donde FRAP: Grupo armado merece más elogios. Nadie hubiera reprochado a Tomás Pellicer cargar las tintas en las hazañas más o menos heróicas de un grupo de jóvenes comprometidos hasta las últimas consecuencias con sus ideas. Por eso mismo resulta de vital interés resaltar la autocrítica que el autor realiza, unas veces velada y otras explícita, sobre su expe-riencia militante. Especialmente bien retratados quedan los efectos del delirio ideológico –que en ningún caso es monopolio del FRAP ni del marxismo-leninismo, pues cada ideología, como espejismo de sistema cerrado que da respuestas a todas las preguntas, posee el suyo– unidos a la actividad armada. Los manejos políticos no son ajenos a esta crónica del desencanto. La descripción de estos últimos, además, remite por su similitud a procesos de liquidación vividos en Euskal Herria, en el que la lucha popular y armada es canjeada por la militancia de despacho y el compromiso institucional.De cualquier manera, es necesario matizar de antemano que el contexto en el que se desarrolla la novela es posterior a las ejecuciones del 27 de septiembre de 1975. Y en parte debido a esta represión salvaje la estrategia del brazo armado del FRAP varió signif cativamente. En conjunto, la auténtica relevancia del FRAP como plataforma política en la efervescente época anterior a la mal llamada Transición y el justo valor de algunas de sus acciones, como la convocatoria de las manifestaciones del 1º de mayo en 1973, en la que un policía franquista resultó muerto y dos heridos graves –época de agitación estudiantil y obrera, como queda claro en los hechos– será la temática en torno a la cual Tomás Pellicer hará girar su próximo libro.Por el momento, Gatazka se complace en presentar FRAP: Grupo armado –a cuyo título original le hemos añadido las siglas de la organi zación–, que no sólo se revela una lectura grata y provechosa, sino que recuerda las raíces bastardas de la democracia española; continuidad de un régimen franquista que delegó en los partidos la ejecución de su proyecto histórico basado en el capitalismo, olvido de la dictadura y unidad territorial incuestionable. Operación de maquillaje para la que contó con la complicidad de la inmensa mayoría de fuerzas de izquierda y que desembocó en el cambio aparente de las formas de poder estatal, ahora parlamentario, y la perpetuación de otras, como la tortura, empleada a modo de instrumento político. Dos fenómenos, estos últimos, que son ilustrados crudamente en algunas de las páginas que siguen.

Gatazka Gunea, septiembre de 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


A LA VENTA EN LIBRERÍAS.

Librerías de Valencia.

Valencia. Librería Primado.

primado

Avda. Primado Reig 102. Tno.963616064 libreprimado@hotmail.com

libreriaprimado.blogspot.com

Valencia. L'Eixam.

COMPRAR EN LIBRERÍA

Puerto de Sagunto. El Puerto.

Av. Camp de Morvedre 151.


Librerías de Madrid.

Madrid. La Malatesta.

malatesta Jesús y María 24 www.lamalatesta.net


Madrid. Traficantes de sueños.

COMPRAR EN LIBRERÍA

Pedidos a Ediciones Tiempo de Cerezas

ediciones@tiempodecerezas.com